Este nuevo proyecto de investigación social busca mejorar la calidad de las evaluaciones y lograr programas de empleo más inclusivos y equitativos por parte de las entidades del tercer sector
Pondrá en marcha una web con un asistente virtual basado en una IA, que servirá de guía a profesionales del tercer sector para evaluar los proyectos de empleo con perspectiva de género
El Área de Empleo e Inclusión Social anuncia la creación de su Laboratorio de Evaluación y Empleo con perspectiva de género. Este nuevo proyecto busca impulsar la implementación de la perspectiva de género en las evaluaciones de programas y proyectos de empleo e inclusión social desarrollados por las entidades del tercer sector, con el objetivo de mejorar la calidad de las evaluaciones y lograr programas más inclusivos y equitativos. Para todo ello, la entidad cuenta con la colaboración y financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
La Encuesta de Población Activa (EPA) (INE, 2024) del cuarto trimestre de 2024, refleja a nivel estatal una tasa de desempleo del 10,61%. Según el género, las mujeres (11,83%) presentan una tasa superior frente a los hombres (9,53%). Además, en el mismo período, las mujeres representan el 57,5% de la población inactiva y el principal motivo de su inactividad es la dedicación a labores del hogar, muy por encima del peso que tiene en la inactividad de hombres.
Para paliar estas y otras diferencias, se hace necesario evaluar desde un enfoque interseccional esta realidad, para identificar las desigualdades que actúan sobre las mujeres, y en concreto sobre grupos específicos de mujeres, comprender las diferentes relaciones que se establecen entre las mismas, cuál es el espacio social que ocupan, o si los recursos de las administraciones o programas potencian la igualdad o perpetúan la desigualdad.
Incorporación de IA
Este laboratorio implementará en 2025 una serie de actividades encaminadas a crear un espacio de intercambio, reflexión y generación de conocimiento acerca de las diferentes metodologías, prácticas y tendencias en la incorporación del enfoque de género en la evaluación de programas de empleo. Con los resultados obtenidos, se creará de una web interactiva que incorpore un asistente virtual basado en una Inteligencia Artificial.
La primera de las fases de este proyecto comienza ahora con el desarrollo de una investigación social centrada en analizar el estado de la cuestión sobre las principales metodologías nacionales e internacionales en la aplicación de la perspectiva de género en la evaluación, en genérico, y en particular, de programas de empleo e inclusión social. Todo ello con el fin de realizar posteriormente una transferencia de conocimientos a entidades sociales.
En el proceso, se seleccionarán una serie de casos de estudio y evaluaciones realizadas, para analizar cómo se está aplicando en la práctica. Contará con un comité de personas expertas en género y evaluación, integrado por profesionales del tercer sector, la administración pública, el sector privado o la universidad, con el fin de asesorar y contribuir con su expertise a poner en marcha medidas para mejorar la calidad de las evaluaciones.
Recomendaciones y modelos prácticos
Se publicará un informe sobre las principales metodologías empleadas para integrar la perspectiva de género en el diseño y ejecución de evaluaciones, acompañado de una serie de estudios de caso centrados en el empleo y la inclusión social.
A ello se sumará un evento de transferencia y sesión de acompañamiento para promover el uso del asistente virtual entre las entidades del Tercer Sector y profesionales interesados/as para favorecer la incorporación de la perspectiva de género en las evaluaciones que realicen de sus programas.
